Antropologia Social - Resumen de articulos


MUJERES EN MARRUECOS’: Una análisis desde el parentesco y el genero.

De Yolanda Aixelá

Eso es un resumen analitico del libro 'Mujeres en Marruecos: Un análisis desde el parentesco y el genero' (2000) de Yolanda Aixelá, En Mujeres en Marruecos la autora oferta una narración y interpretación de múltiples aspectos claves a la experiencia colectiva de las mujeres en los espacios urbanos de Marruecos. Además es un aproximación de las complejas realidades sociales, culturales, jurídicas, religiosas y sociales de la sociedad marroqui. El objetivo del estudio es el análisis del universo público y privado de las mujeres en relación al parentesco y la construcción del género como elemento explicativo para entender sus opciones, estrategias y elecciones. Es el objetivo de la investigación explicar cómo expresa esa construcción de género desde diferentes esferas: la esfera legislativa (derecho), la esfera laboral (trabajo), y la esfera política (movimientos). Le analizó el objeto del estudio desde las dos grandes disciplines de antropología y historia.

Los conclusiones de la investigación son basados en el trabajo de campo de Aixelá que consiste de un análisis de entrevistas con mujeres de Marruecos durante un periodo de nueve meses. Su organización para el análisis y la comparación se fundamentó en el estado civil de las mujeres.

A continuación del libro los conclusiones de la investigación están confirmado con ejemplos derivados de las entrevistas.

Primero parte del libro

En el ambito de su estudio, la autora dio una aproximación a los primeros trabajos sobre mujeres en el Magreb en el siglo XIX. A finales del siglo pasado se inicia con los primeros trabajos dedicados a las mujeres, correspondientes a los viajeros/exploradores y a la sociología jurídica francesa. Después se desarrollan estudios del parentesco sobre el norte de Africa y Occidente Próximo que aparecen desde medios de los años cincuenta. El capitulo termina con el aproximación de los estudios centrados en el género y en la vida cotidiana de las mujeres desde finales de los años sesenta hasta la actualidad en el mundo árabe en general. Los dos tipos de estudios más relevante para la investigación de Aixelá eran los del parentesco y el de mujeres.

La recuperación de los trabajos de viajeros es una tarea válida para esta investigación porque permite conocer la influencia que las mujeres tenían en las tribus y aproxima a cuáles eran sus tareas y comportamientos en la sociedad en los siglos XIX y XX. Así que traslada la actualidad la exóotica visión que se tenía de las mujeres y los recintos que las guardaban en el mundo musulman. Algunas viajeros españoles mencionados son Estébez Calderón, Joaquín Gatell y Enrique D'Almonde.

La recuperación de trabajos sobre la sociología jurídica francesa, desde esta investigación, era importante porque eran los primeros estudios etnológicos dedicados a las mujeres en el Magreb y porque los investigatores del campo (A.M. Goichon, M. Gaudry ó G. Laoust-Chartréaux) establecieron un punto de referencia de la relación entre el derecho y el parentesco, desde la perspectiva del género. Estos estudios estaban iniciado en el contexto de colonización.

De misma atmósfera colonizadora emerge la obra española de don Felipe Ovilo y Canales, La Mujer Marroquí (1885), el primer trabajo español centrado en las mujeres marroquíes. Según él la situación de las mujeres está vinculado a su dependencia familiar, haciendo una interpretación negativa de su vida cotidiana.

En estudios del parentesco las informaciones sobre mujeres en las sociedades musulmanas son bastante escasas. Esos estudios se tratan temas como la política en la tribu, el matrimonio, el paso de la tribu al Estado, etc. El parentesco como principio de organización social quedará formulado por teóricos como W. Robertson-Smith y R. Montagne.

Para el segmentarismo del los años cincuenta, caracterizado por la filiación unilineal, las mujeres no determinaban la realidad ni tenían posibilidad de transfomarla, ya que quedaban excluidas de la estructura de parentesco patrilineal. Algunas de los preceptos más importantes del segmentarismo serían posteriormente criticados por investigadores como J. Berque, H. Munson o E. Conte. Contradicciones que estós apuntaron eran, entre otras cosas, la idealización de la tribu, la anarquía ordenada de los segmentos y su igualdad inherente, la inexistencia de la libertad individual. La autora está de acuerdo con esas aportaciones. En la decada de los sesenta, empezaron a aparecer estudios que, cuestionando los pilares del segmentarismo, abordaron la tribu como ideología. La única manera de introducir el modelo de linaje segmentario en los estudios era incorporándolo como lo entendían cultural y socialmente los propios marroquíes. Se tratan de entender el parentesco patrilinea oficial como la ideología dominante que propone, a través del género, una conceptualización que afecta a la identidad y las actividades de los individuos según su sexo. El objetivo es analizar cuál es el lugar que el parentesco árabe reserva a las mujeres, cómo se articula con los presupuestos del Islam y cómo se materializa en la vida cotidiana.

La población de Marruecos, incluido árabes y beréberes, está compuesto de tribus comunes que son segmentarias en organización. Este es un conclusión derivada de varias estudias sobre el Norte de Africa, de personas como Evans-Prichard o Munson. Ellos análizaron el tribalismo como organización sociopolitica basándose en la filiación unilineal. Al contrario había algunas sociólogos que defendieron la imposibilidad de la supervivencia de una estructura tribal que functiona ajena a la nueva Estado-nación en países como Marruecos.

A finales de los años setenta, continuaba la profunda relativización de la teoría segmentarista, sustituida por una perspectiva más interpretativista. En general, han buscado estrategías alternativas de la forma en que se construían las redes sociales, más allá de los que proporcionaba el parentesco.

Autores reconocidos son L. Rosen, C. Geertz, H. Geertz y M.E. Combs-Schilling.

La mayoría de las trabajos mencionados, muestran un tono de la dramatización de la situaciónde las mujeres árabes. Al respeto de este planteamiento se construyó dos discursos, una que se centra en la victimización y una otra que desea intervenir políticamente para mejorar su situación.

Segunda parte del libro

A continuación, en el segunda parte del libro Las mujeres en la sociedad urbana está central el desarrollo de los cinco apartados que condensan esta investigación de Aixelá: 1) introducción sobre árabes y beréberes, 2) parentesco, 3) derecho, 4) mundo laboral, 5) movimientos de mujeres.

Población

En Marruecos conviven dos grupos, árabes y beréberes. Los beréberes son la población originaria. En terminos oficiales, los árabes son el 66% y los beréberes el 33% de la población. A pesar de compartir culturales comunes poseen algunas diferencias, esencialmente en lo espacial, lingüistico y (en algunas casos) en lo legislativo.

Las semejanzas y diferencias también se perciben en el sector de las mujeres. Tanto los árabes como los beréberes les van a exigir el cuidado de la familia y convertir en objetivo prioritario sus actividades de madres y esposas, aunque la movilidad espacial de la que éstas van a disfrutar va a ser distinta.

Parentesco

En Marruecos, el parentesco arabé estructura y vertebra las relaciones entre las personas. En otras palabras el parentesco controla la movilidad social de hombres y mujeres por los espacios público/privado. Sobre él se construye un sistema de género que condiciona a los hombres y las mujeres a desarrollar unas identidades y actividades prioritarias: mujeres madres y esposas, hombres protectores y proveedores de la familia. Así, el parentesco determina la construcción de género.

El objetivo del tema de parentesco en este capitulo, era analizar el parentesco patrilinea oficial como la ideología que propone, a través del género, una conceptualización para hombres y las mujeres que, en ciertas prácticas familiares, hará invisibles las negociaciones y los poderes femeninos apoyándose en una interpretación androcéntrica del parentesco.

La patriliniealidad, la patrilocalidad, la endogamia preferencial, la familia extensa y la poliginia, todos ellos parte esencial del parentesco, son aspectos que vertebran la vida cotidiana de las mujeres y determinaban la construcción de género.

La patriliniealidad implica que la filiación es por línea masculina, lo que tiene como efecto directo que las parejas tengan preferencia por tener hijos varones, ya que los hijos permiten garantizar la continuidad del grupo. El nombre que recibe la descendencia es el de la línea masculina. Esta caracteristica tiene implicaciones positivas y negativas. Los positivos son muy concretas. En la sociedad patriarcal las mujeres tienen papel crucial por cuanto son las que permiten, con su disponibilidad , una reproducción social que supondrá también la propia perpetuación del apellido. Las implicaciones negativas son por ejemplo la revelancia en la patrilinealidad en el parentesco que provoca que muchos hombres y mujeres prefieran tener hijos varones porque comportan más ventajas que las niñas.

La patrilocalidad supone que los nuevos matrimonios siempre se establecen en la comunidad a la que pertenece la familia del marido. El distanciamiento de las nuevas esposas de su hogar familiar paterno se va a traducir en una mayor dependencia respecto de sus maridos.

La endogamia preferencial es la unión que se establece con la prima hermana paternal. Es el matrimonio preferido por los árabes, pero no el más practicado. Los únicos beréberes que practican la endogamia son los del norte de Marruecos. En algunos casos, se puede casar con un primo/a en segundo o tercer grado, ya que el parentesco es clasificatorio.

La familia extensa árabe y beréber asegura la solidaridad entre parientes y su convivencia. Es una de las características que más beneficia a las mujeres, ya que las garantiza una plataforma para realizar actividades fuera del hogar.

La poliginia es el matrimonio con más de una esposa. En el mundo árabe pueden tener hasta cuatro esposas. Es una practica habitual el las sociedades urbanas de los años noventa, es una característica árabe, los únicos beréberes que la practican son las que se encuentran en territorio marroquí.

A partir de la construcción de género, en la estructura familiar, las mujeres desarrollan y desenvuelven su identidad de madres y esposas.

La sociedad reconoce la participación y aportación femenina el el parentesco por la endogamia preferencial, el parentesco practico cognático, la herencia, la dote y los matrimonios negociados por mujeres.

En la propia construcción de género las mujeres, igual que los hombres son las que construyen, recrean y legitiman el pare en Marruecos.

Derecho

La Mudawwana es el fundamento del derecho civil marroquí. A través del Corán y de la Sunna se va a construir la Mudawwana (Código de Estatuto Personal). La Mudawwana está defendiendo un género que dejará en las prácticas un estrecho margen de acción a las mujeres: protege a la familia patrilineal legítima.

Los aportaciones femeninas son reconocidas por la sociedad marroquí: derecho a herencia, derecho a dote, derecho a disponer de independencia patrimonial y derecho a ser mantenidas.

Los vínculos entre el parentesco, el género y el derecho islámico explícito en la Mudawwana son multiples. A los reconocimientos que la estructura de parentesco hace a las aportaciones femeninas se suman la filiación patrilineal y su protección frente a la adopción, la defensa de kis hombres como responsables máximos de la familia y de las mujeres como madres y esposas, la poliginia como estrategia matrimonial, la dote como contraprestación matrimonial, el derecho a herencia para hombres y mujeres, etc. Estos factores son prueba del apoyo que el derecho ha prestado al parentesco y a su construcción de género.

En la sección sobre la movilidad de las mujeres en la Mudawwana están explicado los derechos y obligaciones de las mujeres con diferencias en status. Se trata de mujeres solteras, casadas, divorciadas o repudiadas, y mujeres tras el fallecimiento de un familiar.

Sólo algunos aspectos como el divorcio, la poliginia y la figura de Wālī se han transformado en la Mudawwana en los últimos años.

El derecho de divorcio antes era sólo masculino. La existencia de esta disolución del matrimonio permite proteger a las mujeres en ciertas ocasiones, si bien refuerza simultáneamente el papel de proveedor que se les otorga a los maridos, dado que se exaltan sus obligaciones maritales.

Para la poliginia se introducó una disposición general que obliga a ponerla siempre en conocimiento de la esposa. Por último existe la obligación del tutor matrimonial, el Wālī, aunque ya no puede obligar a la joven a contraer matrimonio con quien él decida, ya que ella tiene derecho a oponerse si lo cree conviniente.

La lectura positiva que reciben algunas mujeres sobre las tribunles no es compartida por otras marroquíes, en casos cuando las mujeres se querían divorciar.

Con las medidas legislativas que el Estado toma del derecho islámico e incorpora en la Mudawwana se muestra la íntima vinculación existente entre parentesco y derecho islámico, y se perpetúa una conceptualización del género que va a salvaguardar la especificidad de la sociedad marroquí.

No obstante, la promulgación de la Constitución marroquí, poco después de la aprobación de la Mudawwana, ha incrementado la complejidad de la realidad sociocultural de Marruecos. La coexistencia de ambos códigos legislativos sume a la sociedad en la ambigüedad. La Constitución, inspirada en los códigos constitucionales europeos (sus líneas básicas son la democracia, el igualitarismo y la cuidadanía), sí cuestiona con firmeza no sólo el parentesco, sino también la construcción de género derivada. Entonces, se sirve un poco como un trampolín para cierto sector del movimientos femenistas marroquí.

Mundo laboral

En el parte de capitulo sobre ‘Mujeres y educación’ la escolarización femenina se analizó como un factor que podría colaborar en la incorporación de las mujeres al mundo laboral y en la transformación del género. La escolarización fue muy difícil hasta los años sesenta. La sociedad primaba la educación masculina porque las responsibilidades de sustentar al grupo, mantener el honor familiar.

Las primeras escuelas de niñas se crearon en el protectorado francés y un poco más tarde en lo español. Se trataba de escuelas cuyo programma de estudios era más practico porque se pretendía prepararlas para ser buenas esposas y amas de casa, en lugar de iniciarlas en ciertos trabajos artesanos. A pesar de vivir en un contexto urbano y disfrutar de todas las oportunidades para ir al escuela, la mayoría de las mujeres no lo pudo hacer. A menudo la familia (padres) eran un gran obstáculo. Este es una cause de un elevado porcentaje de analfabetismo femenino.

Entre los años cincuenta y finales de noventa, se observa una incorporación lentamente de las mujeres al mundo laboral. Asimismo, históricamente se ha venido produciendo una invisibilidad de los trabajos realizados por las mujeres, tanto en la sociedad urbana como en la rural.

El contexto (rural o urbano) en el que viven las mujeres determina los empleos a realizar. En los núcleos rurales recaen sobre las mujeres obligaciones relacionadas con las tareas familiares y además agrícolas, como el cuidado de los animales de la granja, de cestería y de confección (alfombras). En el centros urbanos, los empleos se realizan fuera de la economía familiar y se combinan con sus obligaciones familiares y de hogar.

Con la intención de hacer visible el trabajo femenino en su totalidad Aixelá distingua en su investigación entre trabajo formal (contractual/asalariado) y informal (trabajo remunerado).

La incorporación de las mujeres al mundo laboral, en los sectores formal y informal, se puede analizar desde dos perspectivas según Aixela:

1) desde las posibles relaciones existentes entre el género y las profesiones mayoritarias femeninas, 2) desde la influencia que tiene su estado civil en la capacidad de desempañar un empleo.

La incorporación de las mujeres en el mundo laboral formal en las ciudades se concreta y cristaliza en profesiones como por ejemplo: administrativas, profesora, enfermera y médica. También hay mujeres que trabajan en las fábricas del sector textil y conservero. Las diferencias más importante entre trabajo formal y informal son que su cuestionamiento del género y su reconceptualización espacial son más explícitos. Por un lado, porque disfrutan de un trabajo asalariado, reconocido socialmente, se puede cuestionar el papel de protector y proveedor del padre o marido.

Movimientos

Los movimientos de mujeres marroquíes se desarrollan a lo largo del siglo XX en periodos distintos y objetivos diferentes. Por ejemplo durante el colonialismo la lucha nacionalista y conjunta de hombres y mujeres abría nuevas perspectivas sobre las actividades para las que las mujeres estaban capacidadas. A partir de los años noventa del siglo pasado coexisten dos sectores femenistas con objetivos sociales distintos: 1) los femenismos islamizantes, que centran su interés en transformar la realidad cotidiana de las mujeres de acuerdo con su construcción de género y las fuentes jurídicas islámicas. 2) los femenismos emancipatorios, que propen la transformación de la realidad sociojurídica femenina al amparo de la Constitución, con el objetivo de transformar una realidad cotidiana, entonces liberar al colectivo femenino de una subordinación que es el resultado de la sociedad patriarcal en la que viven.

A favor o en contra de las fuentes del Islam como máximas reguladoras de la sociedad, se suma el simbolismo que el velo ha tomado en la visualización de las posturas. El velo es en la actualidad una expresión individual frente a un contexto social ambiguo, representa la opción personal frente a la realidad que plantean los sectores femenistas. El velo también se utiliza para conseguir una incorporación femenina al mundo laboral que resulta conflictiva por las suspicacias familiares. Con el velo van a reconocer públicamente que penetran en una esfera que no les pertenece.

Conclusión

En este investigación se ha hecho visible la capacidad de transformaciones y la participación (al finales del siglo XX) como describido en el libro es más notable como la percepción de que las mujeres marroquíes eran mujeres dominadas por los hombres, personas sin capacidad para cambiar su realidad social. En el libro Aixelá no ha negado que la sociedad marroquí, en el contexto rural y urbano, es un sociedad patriarcal. Ella ha subrayado que aportaciones femeninas han jugado un gran parte en el desarrollo de la sociedad. En definitiva a lo largo de la investigación se puede concludir que existe una relación entre el parentesco y el género, desde su influencia en el mundo laboral y los movimientos de mujeres y la esfera jurídica. El parentesco incide en las prácticas sociales de los hombres y las mujeres, determinando sus ámbitos de acción.

 

 

Tres gramáticas de la alteridad: Algunas antropo-lógicas de la construccion del otro en las constelaciones históricas

 

Gerd Baumann

University of Amsterdam

En el ensayo ‘Tres gramáticas de la alteridad ‘, Gerd Baumann habla del debate multicultural en Gran Bretaña, Holanda y tambien en Espana (Catalunia). El objeto del ensayo es que someter al discusión los varias gramáticas (lógicas) diferentes para construir la otredad entre personas o culturas. Él menciona tres gramáticas distintas.

Cada una de esas gramáticas define un tipo distinto de alteridad, que está relacionada en constelaciones mutuamente dependientes. Los llama gramáticas porque proveen lógicas generadoras que nos pueden permitir comparar diferentes procesos de otredad o de pensarse a uno mismo a través de diferentes constelaciones históricas y espaciales.

Baumann les llama: 1) segmentación (Evans Pritchard 1940), 2) orientalismo (Said 1978), y 3) envolvimiento (Dumont 1980).

La primera gramática, el modelo segmentario, es un sistema de fisión y fusión. La gramática social de un sistema segmentario es una lógica de fisión o enemistad en un bajo nivel de segmentación superado por una lógica de fusión o neutralización de conflictos en un elevado nivel de segmentación.

Al aplicar esta gramática a las identidades y alteridades construidas en las sociedades europeas del presente, uno puede reconocer su potencialidad para neutralizar tensiones entre mayorías o fuerzas hegemónicas e intereses minoritarios, aunque también sus limitaciones. Se depende enteramente de contexto decidir la cuestión de quién es enemigo de uno y quién su amigo, cuándo y dónde. La gramatica segmentaria de la alteridad impresiona por su flexibilidad y sutileza contextual.

La segunda gramática de la alteridad es una disciplina sofisticada desarrollada por cualificados académicos o élites privilegiadas, en contrario opuesto de una técnica primitiva de inversión favorecida por lo estúpido o lo malicioso. La puede parecer poco sofisticada, por no decir estúpida, en comparación con la primera. La gramática orientalista es notable por su juego de doble filo entre la apreciación exclusión y exotizado.

La tercera gramática es seductora por su rigor diáfano universalizador. Esta gramática del envolvimiento se basa en distintos niveles, y es parecida a la gramática de la segmentación. Pero, más que contextualizar las diferencias reconociendo una multitud de niveles, esta gramática trabaja sólo sobre dos. El nivel más bajo de cognición reconoce la diferencia, el nivel más alto subsume lo que es diferente bajo lo que es universal. La lógica del envolvimiento es tan flexible como apremiante: desde un nivel bajo de conciencia, las minorías pueden pensarse a sí mismos diferentes; pero desde un nivel más alto de conciencia, estas diferencias no son ficciones de política identitaria.

Despúes la descripción de las tres gramáticas de alteridad, Baumann sigue con la explicación de la competición de gramáticas en las constelaciones históricas. Eso a través de ejemplos de diferentes nacionalidades (identidades) y la aplicación de gramáticas a ellos. Primero, Baumann utiliza su investigación en Southall, al oeste de Londres, para parafrasear gramaticalmente el acertijo británico de orientalizar al irlandés durante 700 años pasa después incluirlos dentro de una identidad compartida como “blancos” en un medio multicultural nuevo. En segundo lugar, él intenta aplicar estas lecciones en comparación gramatical en el proceso de construcción de las minorías como “el otro” en los Países Bajos, y en particular en Amsterdam. En tercer lugar, él vuelve al acertijo original de los estudiantes catalanes que comprenden a los musulmanes mientras orientalizan a los castellanos.

 

Lo que se observa tanto en Amsterdam como en Londres, es un intercambio de gramáticas que no repara en quién utiliza qué palabras para describir a quién. Tras un proceso fracasado de asimilación de otros mediante una gramática segmentaria colonial, llamada “La nueva Commonwealth” en Gran Bretaña y “El Reino” (Het Rijk) en los Países Bajos, tanto ingleses como holandeses utilizaron primero una gramática orientalista para sus inmigrantes coloniales.

Igual que los inmigrantes irlandeses de Londres fueron catalogados primero como “los otros” por orientalismo y después incluidos jerárquicamente, e igual que se “promocionó” a otros inmigrantes coloniales en Amsterdam; también los inmigrantes andaluces de Barcelona fueron construidos como “los otros” primero por el orientalismo y más tarde asimilados por envolvimiento.

Baumann cita Barth (1969) que investigó diferentes tipos de otredades en sus contextos históricos, para ilustrar los limites de las construcciones de alteridad: ‘los diferentes usos de las gramáticas pueden influir el uno en el otro en las constelaciones históricas, y esa observación nos puede permitir ver diferentes tipos de otredades dependientes entre ellas. En efecto, podemos examinar cómo las diferentes alteridades se construyen la una con la otra, antes que de que se determinasen por alguno de los “aspectos culturales” que se creían necesarios para ser un “grupo” específico’.

Hay tres limitaciones: 1) todas las gramáticas de la otredad incorporan una construcción de género, y por ello necesitan una aplicación que subraye ese aspecto., 2) las representaciones de las otredades aplicadas por las mayorías a las minorías, 3) se propone reside en su arquitectura esquemática. Por ejemplo, para una minoridad el proceso de promocionar de una gramatica a una otra está lejos de ser nítido, es conflictivo.

Baumann sigue explicando la primer deficiencia para ilustrar cómo utilizan las minorías las diferentes gramáticas de la alteridad para definir su propia otredad y cómo puede la misma gente utilizar dos gramáticas distintas al mismo tiempo. Èl habla de la política sexual entre un grupo diversamente constituido como es el de los homosexuales y menciona el debate sobre el matrimonio homosexual. Los resultados empíricos rebaten al modelado gramatical: las burocracias estatales más liberales en Europa, tales como Dinamarca y los Países Bajos, aceptaron la gramática segmentaria y reconocieron al matrimonio como el término principal, y al heterosexual o homosexual como un nivel subordinado de segmentación. Las burocracias estatales más conservadoras, como Francia y Suiza, insistieron en la gramática del envolvimiento y vieron a las asociaciones homosexuales como la opción menos atractiva, pero subsumible bajo el título unión legal.

Por fin Baumann concluye que los intercambios de gramáticas son posibles, como los ejemplos étnicos han mostrado, pero ellos también suponen simultaneidad, competición “interna” y una lucha entre las diferentes gramáticas.

 

Access: 
Public
This content is related to:
Cursos de Antropologìa, Universidad de Alicante, España
Work for WorldSupporter

Image

JoHo can really use your help!  Check out the various student jobs here that match your studies, improve your competencies, strengthen your CV and contribute to a more tolerant world

Working for JoHo as a student in Leyden

Parttime werken voor JoHo

Image

Follow the author: JulitaBonita
Comments, Compliments & Kudos:

Add new contribution

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Check how to use summaries on WorldSupporter.org


Online access to all summaries, study notes en practice exams

Using and finding summaries, study notes en practice exams on JoHo WorldSupporter

There are several ways to navigate the large amount of summaries, study notes en practice exams on JoHo WorldSupporter.

  1. Starting Pages: for some fields of study and some university curricula editors have created (start) magazines where customised selections of summaries are put together to smoothen navigation. When you have found a magazine of your likings, add that page to your favorites so you can easily go to that starting point directly from your profile during future visits. Below you will find some start magazines per field of study
  2. Use the menu above every page to go to one of the main starting pages
  3. Tags & Taxonomy: gives you insight in the amount of summaries that are tagged by authors on specific subjects. This type of navigation can help find summaries that you could have missed when just using the search tools. Tags are organised per field of study and per study institution. Note: not all content is tagged thoroughly, so when this approach doesn't give the results you were looking for, please check the search tool as back up
  4. Follow authors or (study) organizations: by following individual users, authors and your study organizations you are likely to discover more relevant study materials.
  5. Search tool : 'quick & dirty'- not very elegant but the fastest way to find a specific summary of a book or study assistance with a specific course or subject. The search tool is also available at the bottom of most pages

Do you want to share your summaries with JoHo WorldSupporter and its visitors?

Quicklinks to fields of study (main tags and taxonomy terms)

Field of study

Check related topics:
Countries and regions
Access level of this page
  • Public
  • WorldSupporters only
  • JoHo members
  • Private
Statistics
2139 1 1